British Association for Counseling and Psychotherapy
¿Qué estudia el racionalismo? Basta con observar la estructura de la palabra para entender en que se fundamenta, su etimología proviene de la razón, es decir, el racionalismo corresponde a la escuela filosófica que se basa en el raciocinio como herramienta principal para obtener conocimiento.
El racionalismo es una corriente filosófica, la cual defiende que el conocimiento se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el empirismo, de la experiencia. El racionalismo se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, y su autor más destacado fue René Descartes.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia.
Racionalismo lógico: este tipo de racionalismo sostenía que el pensamiento era la única fuente posible de obtener el conocimiento. El racionalismo establece la separación que hay entre la razón y la experiencia y las sensaciones convirtiendo los conceptos en absolutos.
El origen del racionalismo se encuentra en la revolución científica del siglo XVII, que situó el problema del conocimiento en el centro del debate filosófico al preguntarse tanto por el origen y fundamento del conocimiento verdadero como por el método más adecuado para alcanzar la verdad desde las ciencias.
El racionalismo defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo. El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes es su principal exponente.
Al pretender conocer la realidad solo por medio de la razón, el racionalismo sostiene el supuesto de que la estructura de la realidad es racional y por lo tanto conocible y explicable por medio de leyes universales. No es una línea de pensamiento unitario.
Características del racionalismo
El racionalismo se caracterizó por lo siguiente: Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano. Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
Así, los racionalistas asegurarán que el conocimiento se adquiere a través de conceptos, principios generales e ideas innatas, los cuales permitirán al sujeto conocer cosas inteligibles, con lo cual contribuyó para la orientación pedagógica del disciplinarismo educativo; mientras los empiristas afirman que todo
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica).
(Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.
Tipos de racionalismo
Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser. El argumento de autoridad consiste en admitir una verdad o doctrina con bases el valor intelectual o moral de quien lo propone o profesa.
Características del empirismo
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
El racionalismo cree que existe un conocimiento innato, y que podemos llegar a la verdad sólo por el ejercicio de nuestra razón, antes incluso de la experiencia sensorial. Un ejemplo de ello sería la matemática, donde no necesitamos confiar en nuestros sentidos para establecer que 2+2=4.