British Association for Counseling and Psychotherapy
Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la biología. Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de estudio.
Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales: Física, Química, Astronomía, Geología y Biología.
Podemos destacar tres grandes ramas de la ciencia, que son las siguientes:
Los tipos de ciencias, dependiendo del conocimiento científico que generen, puede clasificarse en ciencias fácticas, formales, naturales y sociales. De esta forma, se agrupan según el objeto de estudio y la forma en que lo llevan a cabo.
Algunos ejemplos de ciencias fácticas o empíricas son los siguientes:
Ciencias naturales clásicas
Para Ceberio y Watzlawick (1998), ‘el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo’.
En este sentido suelen reconocerse tres grandes tipos de ciencia: ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
La química, la medicina, la biología o la física. Estas disciplinas están relacionadas intrínsecamente y utilizan de forma constante el conocimiento que adquieren otras ciencias naturales. Es habitual la intersección de diferentes disciplinas, como en el caso de la química física.
Las ciencias fácticas buscan la coherencia entre los hechos y su representación: analizan la realidad físico-natural del mundo real mediante observación y experimentación empírica (química, física, biología, etc). Las ciencias formales y fácticas, por otro lado, analizan elementos reales e ideales por igual.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales (tales como ‘los gases se dilatan cuando se los calienta’ o ‘los hombres se rebelan cuando se los oprime’).