British Association for Counseling and Psychotherapy
La genética es un área de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de las bases de la herencia y la diversidad que existe entre los seres vivos.
La ciencia que estudia la herencia biológica es la Genética. Un gen es la unidad molecular de información de un organismo, que puede heredarse a siguientes generaciones de individuos. Ahora bien, el término herencia biológica hace referencia a un proceso por el cual los genes se transmiten de generación en generación, así como se heredan bienes.
¿Cuál es la rama de la biología que estudia la herencia? La genética es la rama de la biología relacionada con la herencia y la variación. La variación es producida por la transmisión de genes de los padres a la descendencia.
¿Qué estudia la herencia? Existen diversos conceptos cuya definición puede variar en torno al contexto y al enunciado en el cual se utilice. La palabra herencia es un ejemplo de esto, ya que abarca tanto el campo de la biología genética como el ámbito judicial.
La herencia se define como la transmisión de los rasgos o caracteres a los descendientes. Cada rasgo está supeditado a los genes y si puede ser observable, como el color de los ojos, puede formar parte del fenotipo del individuo. Éste es el conjunto de las características visibles que resultan de la herencia genética y el ambiente.
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los genes.
La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de ADN).
¿Qué tipos de herencia podemos encontrar en las enfermedades hereditarias monogénicas?
En biología se entiende como herencia biológica la transmisión de características que son traspasadas de padres a hijos. Estamos hablando de características físicas (color de los ojos, la estatura, etc) y no de cualidades y conocimientos que los hijos aprenden de sus progenitores.
La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno.
De hecho, podría decirse que es un rasgo biológico que le da objetivo a la vida: la propagación del genoma de la especie y su paulatina adaptación al entorno, garantizan que la especie toda sobreviva, aunque los individuos perezcan.
El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo, tales como la altura, el color de ojos, y el grupo sanguíneo. La contribución genética al fenotipo se llama genotipo.
La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son característicos de los organismos que se reproducen sexualmente. El monje austriaco Gregor Mendel llevó a cabo a mediados del siglo XIX, miles de cruces con distintas variedades de la planta del guisante.
En México, el régimen jurídico tiene dos tipos de sucesiones. La legítima, es cuando no se deja testamento, cuando la persona muere intestada. Y la testamentaria. ¿Recuerda el problema ocurrido entre el hijo y el sobrino del mimo mexicano Mario Moreno Cantinflas cuando éste murió?
Autosómico dominante
Es el caso contrario de un carácter ‘recesivo’ (en vez de dominante), donde se necesita que ambas copias del gen en cuestión estén alteradas, o mutadas, para que se produzca la enfermedad. La enfermedad de Huntington es un ejemplo de un trastorno genético autosómico dominante.
Dominante
Dominante se refiere a la relación entre dos versiones de un gen. Cada individuo recibe dos versiones de cada gen, conocidas como alelos, una de cada padre. Si los alelos de un gen son diferentes, el alelo que se expresa es el gen dominante. El efecto del otro alelo, denominado recesivo, queda enmascarado.
La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes.
Cuando una célula se va a dividir, el material genético se condensa y se organiza en cromosomas. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas, organizados en parejas, que se denominan cromosomas homólogos y comparten la misma información. Uno de ellos ha sido heredado de la madre y otro del padre.
Dicha transmisión ocurre generalmente cuando la persona dueña del patrimonio muere y entonces deja a sus seres queridos su legado. Así, por ejemplo, cuando el padre muere, los hijos reciben como herencia la casa y otras propiedades que su padre había adquirido en vida.