British Association for Counseling and Psychotherapy
La ciencia militar, también llamada ciencia de la guerra o belicología, es el estudio de la técnica, psicología, práctica y otros fenómenos que constituyen la guerra y el conflicto social armado.
Esta verdadera ciencia de las guerras es la Polemología. Cierto que se están multiplicando en los últimos años los libros, estudios, artículos y publicaciones sociológicas sobre la guerra, pero casi siempre limitados al estudio de una guerra determinada y con enfoques unilaterales y parciales de la misma.
Las guerras de la ciencia fueron una serie de polémicas intelectuales que tuvieron lugar en los 90 entre los ‘ postmodernos ‘ y los ‘ realistas ‘ (aunque ninguna de estas partes se denominaría a sí misma usando estos términos) sobre la naturaleza de las teorías científicas.
Según el diccionario de la Real Academia Española, la guerra representa una desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias; lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Las ciencias de la paz no se oponen, sino que se complementan con la polemología, cuyo objeto de estudio son los conflictos armados en sí. Tanto la polemología como la irenología comparten como objeto de estudio los ‘polemógenos’ (fenómenos o situaciones conflictuales).
Al estudiar la Sociología de la guerra, se debe considerar que la guerra es uno de los fenómenos sociales más regulares en la historia humana y es la actividad a la que la humanidad ha dedicado sus mejores esfuerzos, creatividad y entusiasmo.
Las guerras son conflictos en los que se utiliza todo tipo de armamento con el objetivo de destruir, conquistar o neutralizar al enemigo, y se suelen dividir en batallas en las que los bandos luchan frente a frente.
La guerra es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o más partes. Se aplica aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o grupos de personas. Con este significado, se utiliza para formar conceptos como guerra civil, buque de guerra, prisionero de guerra o posguerra.
Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
¿Qué es la paz? La paz, para muchos, va más allá de la simple ausencia de conflicto, de disputas, del horror de la guerra. La paz, para otros, se construye y fomenta desde el individuo y los núcleos familiares, y es sinónimo de amor, de equidad, de igualdad, de compromiso con el planeta.
Este movimiento surgió en 1948 después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Harris, 2008).
Buscar
Un fenómeno social es un hecho generado por el ser humano. Surge a partir del accionar consciente de una persona o de un grupo de individuos frente a algún acontecimiento cotidiano. Muchas veces los fenómenos sociales irrumpen por factores que oprimen o limitan a los sujetos.
Un fenómeno social es la actitud consciente de las personas ante los fenómenos de su vida o condición social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera que lo impulse de forma inevitable a un cambio social.
En la Primera Guerra Mundial
Las mujeres también estaban involucradas en tejer calcetines para los soldados en el frente, así como otros trabajos de voluntariado, como una cuestión de supervivencia, las mujeres tenían que trabajar por cuenta ajena por el bien de sus familias.
Las guerras surgen de un conflicto entre grupos organizados que recurren a la violencia para imponerse.
Entre las causas más comunes de los conflictos podemos destacar las siguientes:
El primer objetivo era político: el sometimiento de las ciudades-estado enemigas a fin de obtener el tributo correspondiente y ampliar la hegemonía política mexica. El segundo objetivo era religioso y socioeconómico: la toma de cautivos para ser sacrificados en ceremonias religiosas.