British Association for Counseling and Psychotherapy
Debido a lo increíblemente impredecible que son estas placas se ha creado una sección especializada en el estudio de estas: La tectónica es la rama de la geología que estudia las deformaciones y desplazamiento que sufren las rocas como consecuencia de los movimientos de las placas.
Sismología, estudia la estructura interna de la Tierra, el movimiento de las placas tectónicas y los movimientos telúricos, entre otros, valiéndose principalmente del análisis de sismogramas que registran la propagación de ondas elásticas (sísmicas) y de observaciones GPS que registran el movimiento de las placas
El movimiento de las placas tectónicas es uno de los procesos dinámicos que ocurren en el planeta tierra, ya que va asociado con la ocurrencia de terremotos, erupciones volcánicas, el movimiento de los continentes, tsunamis, la generación de montañas y valles, la deformación de las rocas, la formación de recursos naturales y muchos procesos más.
Un límite de dos placas tectónicas donde las placas se alejan una de la otra. Un límite de dos placas tectónicas donde las placas se mueven una hacia la otra. Un límite de dos placas tectónicas donde las placas se deslizan una al lado de la otra. Cuando una placa tectónica converge debajo de otra debido a diferencias de densidad.
El movimiento de placas transformante es aquel que ocurre a lo largo de fallas geológicas transformantes como la conocida “Falla de San Andrés de Estados Unidos”. En este movimiento las placas se desplazan en sentidos contrarios a lo largo de un plano.
El movimiento convergente de placas se relaciona con la destrucción o reciclaje de las placas tectónicas y de las rocas que las componen El movimiento de placas divergente corresponde a cuando dos o más placas tectónicas se separan o divergen una con respecto a la otra.
Existen tres tipos principales de movimiento relativo en los bordes entre las placas: la convergencia, las dos placas se aproximan; la divergencia, las placas se separan; y la transcurrencia cuando se deslizan una al lado de otra.
La Geotectónica es una ciencia que estudia los movimientos, estructuras y dislocaciones de las placas tectónicas y bloques en la corteza terrestre. También está relacionada con otras asignaturas como Mecánica de rocas, Ingeniería geológica y Geomorfología, entre otras.
τεκτονικός tektonikós ‘perteneciente a la construcción’, ‘hábil en construir’. 1. adj. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura.
Los sismos son los movimientos vibratorios originados por la energía que se libera al chocar las placas tectónicas. El lugar donde se produce un sismo se llama foco o hipocentro y el punto arriba del foco, donde se manifiesta con mayor intensidad, es el epicentro.
El movimiento de unas placas tectónicas respecto de otras, que genera fuerzas compresionales y finalmente produce la colisión, y en ciertos casos la subducción, de las placas tectónicas. El límite donde convergen las placas tectónicas se denomina margen convergente.
La definición más sencilla que se puede dar sobre la geomorfología es: la ciencia (o disciplina) que estudia al relieve terrestre, que es el conjunto de deformaciones de la superficie de la Tierra.
La Geología es definida como aquella ciencia que se encarga de estudiar la estructura de nuestro planeta y los procesos que le han dado forma a lo largo de su historia y que continúan hasta en la actualidad.
Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos.
El concepto moderno de placas tectónicas móviles fue propuesto en 1962 por Harry H. Hess, de la Universidad de Princeton. Hess había sido capitán de un carguero militar estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial; durante sus viajes, había utilizado el sónar del barco para elaborar un mapa del fondo del Pacífico.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental.
Clarence Dutton lo llamó isostasia y fue de los primeros en darse cuenta de las implicaciones que tenía para la dinámica interna de la Tierra.
En lo constructivo se refiere al mampuesto, al apilamiento de partes que cargan y que por medio de la compresión transmiten los esfuerzos al suelo.
El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los movimientos tectónicos pueden ser epirogénicos y orogénicos. Movimientos epirogénicos.
La capa relativamente plástica del manto superior de la Tierra sobre la que se desplazan las placas tectónicas de la litosfera.