British Association for Counseling and Psychotherapy
La genética es el campo de la biología que estudia el material hereditario presente en los seres vivos. Su objeto de estudio es el gen, que se encarga de transmitir la información contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Campos interdisciplinarios de la biología
La genética es un área de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de las bases de la herencia y la diversidad que existe entre los seres vivos.
El estudio de la herencia biológica. La genética se ocupa del estudio de cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. Luego, la genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.
Como es de sospechar, su estudio se encuentra cubierto por el campo de la genética que aborda desde la investigación del ADN y su estructura hasta las modificaciones que se pueden presentar en el mismo.
¿Qué estudia la herencia? Existen diversos conceptos cuya definición puede variar en torno al contexto y al enunciado en el cual se utilice. La palabra herencia es un ejemplo de esto, ya que abarca tanto el campo de la biología genética como el ámbito judicial.
¿Qué estudia la biología genética? La biología genética es una ciencia que, como su propio nombre lo indica, se encarga de estudiar los genes, de un modo más claro, busca entender las características y factores que influyen en la herencia entre generaciones.
La genética es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios, que se encuentran en los genes, se transmiten de generación en generación.
En biología se entiende como herencia biológica la transmisión de características que son traspasadas de padres a hijos. Estamos hablando de características físicas (color de los ojos, la estatura, etc) y no de cualidades y conocimientos que los hijos aprenden de sus progenitores.
La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes.
La genética es la parte de la biología que trata de la herencia. Las ramas de la genética son la genética clásica, molecular, poblacional, cuantitativa, ecológica, del desarrollo, microbiana, conductual y la ingeniería genética.
¿Cuál es el centro de la herencia en la célula? Los organismos eucariotas se caracterizan por la presencia de un núcleo en el que se encuentra el material genético. En los procariotas, como las bacterias, el material genético se encuentra en un área no limitada, pero reconocible, de la célula denominada nucleoide.
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna.
Cuando una célula se va a dividir, el material genético se condensa y se organiza en cromosomas. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas, organizados en parejas, que se denominan cromosomas homólogos y comparten la misma información. Uno de ellos ha sido heredado de la madre y otro del padre.
¿Qué tipos de herencia podemos encontrar en las enfermedades hereditarias monogénicas?
Dicha transmisión ocurre generalmente cuando la persona dueña del patrimonio muere y entonces deja a sus seres queridos su legado. Así, por ejemplo, cuando el padre muere, los hijos reciben como herencia la casa y otras propiedades que su padre había adquirido en vida.
Todos nos parecemos a nuestros padres.
En realidad, heredamos la mitad de los genes de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre, debido a que los óvulos y los espermatozoides solo poseen la mitad de la carga genética cada uno y es cuando se unen cuando se completa la totalidad del ADN que todos portamos.