British Association for Counseling and Psychotherapy
La biopsicología es una rama de la psicología que analiza cómo el cerebro, los neurotransmisores y otros aspectos de nuestra biología influyen en nuestros comportamientos, pensamientos y sentimientos.
La Psicobiología, por tanto, estudia las bases biológicas de la conducta humana, esto es, qué sistemas y procesos biológicos nos permiten relacionarnos activamente y de una forma adaptativa con el conjunto de variables que constituyen el medio ambiente en el que se desarrolla nuestra vida.
La problemática de la psicobiología está formada por los hechos conductuales y mentales (procesos cerebrales). Estudia procesos como la percepción, el aprendizaje y la memoria desde una perspectiva biológica. Estudia los procesos cerebrales vinculados a las diversas psicopatologías (depresión, adicciones, etc.).
Deducción científica: ¿Cómo estudian los biopsicólogos el funcionamiento inobservable del cerebro? La deducción científica constituye el método fundamental de la biopsicología.
Después de haber entendido lo qué es la biopsicología, así como su relación con otras disciplinas, es necesario detallar cuáles son sus seis (6) ramas y el enfoque de cada una de ellas: psicología fisiológica, psicofarmacología, neuropsicología, psicofisiología, neurociencia cognitiva y psicología comparada.
Se puede considerar que su objeto de estudio es la actividad del sistema psicológico. Pero ocurre que la actividad del sistema psicológico se plasma o se vehicula por medio de determinadas ac- tividades o comportamientos particulares.
La característica particular es que lo estudia desde una perspectiva más biológica, es decir, intentando encontrar el origen (también a nivel evolutivo) de la conducta humana y analizando los procesos neurológicos que rigen nuestra forma de pensar y de comportarnos.
Gracias a la psicobiología se sabe que las emociones desempeñan un papel fundamental en la infancia, ya que permiten la adaptación del niño al ambiente, la capacidad de mostrar aquello que sienten y de interpretar los estados emocionales de sus cuidadores permite la perpetuación de nuestra especie.
El papel fundamental de la psiquiatría es estudiar y tratar las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente, centrándose en la fisiología y la química cerebral.
El objetivo principal de la neurociencia cognitiva es lograr entender cómo funciona la mente humana. La neurociencia investiga los procesos y las relaciones entre los fenómenos cognitivos, las estructuras cerebrales y las manifestaciones que se producen.
La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral desde un punto de vista multidisciplinario, esto es, mediante el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la (neuro)psicología.