British Association for Counseling and Psychotherapy
Por eso, podemos responder que quien estudia el cerebro es el neuropsicólogo. Este es un profesional especializado en la evaluación y el tratamiento de las condiciones que se asocian con el sistema nervioso central de una persona.
La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral desde un punto de vista multidisciplinario, esto es, mediante el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la (neuro)psicología.
Voraz consumidor de energía, el cerebro tan solo representa el 2% del peso de nuestro cuerpo, pero de él parten todas las órdenes que terminan regulando nuestro organismo. De lo simple a lo complejo. Ha sido objeto de estudio desde tiempos inmemoriales, aunque con acierto apenas hace ciento cincuenta años…
Si tarda en encontrarlo tres segundos, su cerebro es más desarrollado que la media. Si lo localiza en un minuto o menos, se puede decir que su cerebro tiene un desarrollo normal. Si transcurren de uno a tres minutos, su cerebro esta reaccionando lentamente, por lo que, se supone, hay algún desajuste fácilmente solucionable.
Según algunos cálculos, la historia evolutiva del cerebro se remonta cinco millones de años atrás, el momento histórico en que seres humanos y chimpancés separan sus caminos de forma definitiva. En 2005, así lo afirmaba un estudio de la Revista Science, según un investigadores de la Universidad de Chicago.
Así lo pensaba el médico griego Galeno en el siglo II después de Cristo. Los mismos griegos en la Antigüedad no tenían claro si la mente estaba en el cerebro o en el corazón. En el siglo XVII René Descartes, partidario de la existencia separada de cuerpo y mente, estaba en la creencia que la segunda se alojaba en la glándula pineal.
Con esta técnica, podemos mapear la actividad eléctrica en la corteza cerebral tanto en reposo como en respuesta a un estímulo. El primer estudio en humanos se publicó en 1929 por el neuropsiquiatra Hans Berger (1873 – 1941).
Exámenes neurológicos: descifrando el cerebro
En los años 60 del siglo XX nace la neurociencia como un estudio interdisciplinar. A partir de la década de los 60 del siglo pasado se dieron pasos agigantados en el estudio del cerebro, debido en gran medida a los avances tecnológicos.
Ramón y Cajal, padre de la Neurociencia moderna.
Silvio Conte y Donald Riegle obtuvieron el apoyo unánime del Congreso para declarar los años 90 como la ‘Década del Cerebro’. El 25 de julio de 1989, George Bush firmó la Resolución legislativa que la sancionaba. Esta iniciativa ha significado una nueva etapa de compromiso para la investigación del sistema nervio- so.
Hace 550. millones de años. Aparecieron las planarias, organismos con forma de gusanos. Las redes neuronales formaron un cordón neuronal al acumularse más neuronas en un extremo del gusano y aparecieron las primeras cabezas.
La neuropsicología ha pasado por varios periodos desde su fundación en el siglo XIX. El primer periodo fue la búsqueda de correlaciones anatómicas y clínicas, prevaleció el localizacionismo que pretendía ubicar las funciones mentales en centros específicos del cerebro.
Índice
Ramón y Cajal escribió su «Doctrina de la Neurona» : la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y reciben información; eso constituye la base de la neurociencia moderna.
El término ‘Neurociencias’, afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso.