British Association for Counseling and Psychotherapy
La Microeconomía estudia las decisiones tanto de personas individuales como de colectivos como una familia, una empresa, una asociación, una fundación Así, por ejemplo, se detiene en las decisiones del Estado, pero también en las de los individuos que toman decisiones dentro del Estado.
Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con las teorías de Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la aparición de la escuela neoclásica de la economía. Los conceptos claves de la microeconomía son:
Ramas de la microeconomía La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar. El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
La microeconomía estudia las variables individuales. Esto es, el comportamiento de los agentes económicos por separado. Por ejemplo, la decisión de un consumidor de comprar un móvil es estudiado por la microeconomía.
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Microeconomía: se enfoca en el estudio de unidades económicas individuales y mercados particulares. Por ejemplo, el mercado de automóviles o el consumo de un producto en particular. Macroeconomía: estudia agregados, como el PBI, el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.
La microeconomía en la vida diaria
Y no sólo porque nos ayuda a prever situaciones económicas de la sociedad, sino también a saber cuál es el camino por el que se llegaría a otro escenario distinto. En este sentido, las decisiones de consumo de las familias y de producción de las empresas juegan un papel destacado.
Los conceptos microeconómicos tienen una relación muy estrecha con la vida cotidiana de los cuales muchos se manifiestan en lo familiar, personal y social un ejemplo de ello es la economía que la podemos notar a diario en la educación, en el trabajo y por supuesto también en el hogar.
La Macroeconomía estudia conceptos como: el desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda pública y privada, el déficit público, la balanza de pagos Todos estos temas se pueden agrupar en dos grandes preocupaciones de la Macroeconomía: El comportamiento de la economía a corto plazo.
Importancia de la microeconomía
El estudio de la microeconomía nos permite analizar el comportamiento económico de algunas empresas y no da un punto de vista en la toma de decisiones, tanto a largo plazo como a corto plazo.
La microeconomía se centra en estudiar unidades económicas individuales, así como mercados particulares (mercado de teléfonos móviles o consumo de un producto en particular). La macroeconomía estudia agregados (PIB, desempleo, inflación o crecimiento económico).
La microeconomía es una herramienta necesaria para el mundo comercial, y es una rama de la economía que se encarga de estudiar las micro-unidades y su comportamiento económico. Entendemos por micro-unidades a los consumidores, a las empresas, a los trabajadores, a los inversores, así como a los mercados.